Partido Nacional Política

Sonia Arduin: “El desarrollo de Colonia debe partir de potenciar lo local y fortalecer el trabajo conjunto”

ENTREVISTA

La candidata a Edil por la Lista 25904 y a Alcalde de Nueva Helvecia por la Lista 21C del Partido Nacional, Sonia Arduin, propone una mirada integral para abordar el turismo, el desarrollo productivo y el empleo en el departamento. Apoyar las pequeñas industrias, potenciar destinos turísticos menos conocidos y promover la participación activa de los vecinos son, para Arduin, claves para un Colonia más dinámico y equitativo.

El departamento es amplio, se ha hablado mucho de temas como turismo, desarrollo y empleo. En su caso ¿desde un edilato, cómo piensa pueden abordarse estos temas?

Por supuesto que el departamento no solamente es muy amplio, sino que es muy diverso, que quizá eso es lo que impide que sea un solo tema el central. En el caso de turismo, desarrollo y empleo, entiendo que son temas que van concatenados, es decir, Colonia es un destino turístico por excelencia, Colonia del Sacramento, pero también tenemos otras regiones, tenemos otros lugares dentro del departamento que merecen su destaque y quizá una de las tareas de un gobierno departamental sería no quitar el foco de Colonia del Sacramento, sino desarrollar también otros destinos turísticos, como tenemos la ruta del vino que capaz que se puede potenciar en la zona oeste, en la zona de Carmelo, también tenemos la ruta del queso en la zona este que también se puede potenciar.

¿Qué quiero decir con potenciar? Hacer conocer más, desarrollar actividades que no solo sean para el turismo externo al departamento, sino interno, gente que quiera venir a conocer los emprendimientos de la zona oeste, es decir, las queserías que tenemos muchas y muy lindas, que tenemos algunas que son históricas, que se conocen poco a nivel uruguay, poco a nivel departamento. Igual que lo que son las bodegas de la zona oeste, nosotros estamos acostumbrados a, en la escuela, recorrer una o dos bodegas, pero hay un montón de emprendimientos que tienen, a su vez, una parte, como la bodega Los Pinos en esta zona, que tienen una parte, digamos, gastronómica unida a parte de la mera visita. Me parece que hay campo de desarrollo en esa parte de turismo.

También, por supuesto, el desarrollo. A mí me importa la industria láctea, me importa mucho porque es central en el departamento, porque la conozco muy bien y porque desde la intendencia he visto las dificultades a las cuales se enfrentan, por ejemplo, pequeñas industrias lácteas que están en la zona de colonia española. Nuestra zona este es particularmente rica en pequeñas empresas que, sin embargo, aportan mucho porque cuando las grandes empresas sufren algún tipo de inconveniente, como por ejemplo Calcar, son esas pequeñas empresas las que siguen tirando de la cadena y las que siguen recibiendo la leche del productor.

En esa parte hay que asegurar desde la intendencia el apoyo a las empresas en todo lo que es, digamos, la parte de habilitaciones, que muchas veces desconocen la normativa y en ese caso se puede apoyar mucho desde los municipios o desde la propia intendencia, aunque no le corresponda a la intendencia la habilitación. Muchas veces pasa por el Ministerio de Ganadería y Agricultura en algunos casos o pasa por otras ramas de lo público. Pero se los puede apoyar en asesoramiento porque son empresas muy pequeñas, muchas veces familiares, que son muy importantes desde el punto de vista de la mano de obra porque normalmente esas empresas que son chiquititas y que no tienen a veces más de 15, 20 empleados están dándole trabajo a vecinos, a gente del mismo entorno rural muchas veces y eso es importantísimo en un entorno donde el empleo siempre implica recorrer grandes distancias o trasladarse de alguna manera y ahí están cerquita, ¿sí? Eso es importantísimo y también es importantísimo que ellas tengan un acceso adecuado considerando que en lo lácteo se transportan camiones que son muy pesados y que muchas veces hay calzadas pequeñas, caminos de balasto que son complicados en algún momento del año y que hay que asegurar de que esa producción tenga un flujo razonable no sólo en cuanto a la oportunidad sino que no se demore un siglo desde que se sale del campo hasta que se llega a la pequeña industria porque hay dificultades en el acceso tanto al campo como a la industria.

Eso es fundamental. En nuestra zona es fundamental la producción agropecuaria y digo agropecuaria porque no sólo es lo lácteo, también por ahí sale ganado en menor cantidad porque no somos un departamento con mucha producción ganadera pero sí importante en cuanto a la calidad y también salen por ahí granos, ¿sí? Todo lo que es la producción granelera, trigo, soja, maíz que también necesita, digamos, un buen tránsito de maquinaria pesada que cada vez son más grandes, que cada vez son más anchas, que muchas veces pasan por una calzada y arrancan todo lo que hay a su paso porque no caben. Ese tipo de cosas tenemos que empezar a verlas.

Yo sé que son pocas las personas que se benefician de esto pero es mucho el flujo de capital, es mucha la riqueza que transita por esos lugares y que necesita que se haga de buena manera en tiempo y forma el traslado de esa producción, ¿sí? Y eso también genera empleo desde todo ángulo, genera el empleo de la gente cercana, genera el empleo de la gente que vende porque muchas de esas industrias están proveyendo al comercio local y es una cadena, es una cadena que tiene que estar bien aceitada, que tiene que funcionar bien y a la cual hay que darle la importancia necesaria sin mirar las grandes concentraciones de votos que hay en alguna ciudad donde de repente, en algunas ciudades del departamento, pero que de repente se privilegian en un momento electoral cuando lo que tenemos que privilegiar es el inicio de la cadena productiva del departamento que está en el agro.

¿Cómo considera debe ser el tratamiento de temas locales en coordinación con la Junta Deprtamental?

Yo no voy a cansarme de decir que tiene que haber una interacción tremenda entre los gobiernos locales y el gobierno departamental y no solamente entre el gobierno local y el departamental sino entre los gobiernos locales y las instituciones locales, departamentales o nacionales para evitar la superposición de soluciones. Muchas veces hay 2, 3, 4 organismos que están encarando el mismo tema dispersando recursos, dispersando recursos humanos, recursos económicos digamos y haciendo más difícil la tarea que si esas instituciones se juntan y el esfuerzo es conjunto y cada uno aporta la parte que más conoce o la parte en que más disposición tiene.

Estoy hablando de interacción de los gobiernos locales con cooperativas, con organizaciones sociales, con todo tipo de entidad que agrupe producción, la parte social y demás que la interacción tiene que ser directa y fructífera. Eso es importantísimo porque si no nosotros estamos desperdigando, si no un grupo de productores que necesita o caminería o accesos o necesita alguna cosa en especial termina pidiendo a la cooperativa, la cooperativa quien conoce, la sociedad de fomento por otro lado, vamos a poner un ejemplo, la sociedad rural por otro lado, cuando a veces es necesario agrupar y pedir en conjunto que siempre se tiene más peso y se llega a soluciones mucho más rápido. Yo me voy a cansar de decir que eso mismo tiene que hacerse a nivel barrial en cada uno de los lugares.

El municipio por sí, por sí mismo, no puede decir tal barrio necesita tal cosa. No, tiene que ser al revés. El barrio es el que tiene que pedirle al municipio qué es lo que el barrio considera más necesario porque muchas veces hay una simple diferencia de visión o de enfoque que hace que no se haga lo que se tiene que hacer más rápido o mejor.

Entonces siempre hay una dispersión de recursos, vuelvo a insistir, lo mismo que en el resto de las áreas del departamento, una dispersión de recursos a nivel humano y a nivel económico y también demoras que son más significativas que si la gente se une y trabaja junto. Eso es una cultura del Este de Colonia y la tenemos que poner en práctica. A ese respecto tenemos también una cosa que es muy importante y que no se está usando debidamente que es la ley de voluntariado que en este caso es una ley aprobada hace ya unos años, la 17.885 que fue promulgada el 12 de agosto del 2005, va para 20 años.

No se está usando, no se usa esa ley que permite trabajo conjunto, barrial y permite optimizar los recursos que a veces son escasos en lo que son barrios y en lo que es trabajo para mejorar un barrio o mejorar un lugar. No se está usando esa ley, es muy poco lo que se ha hecho al respecto y es mucho lo que se puede hacer. Así que en ese tipo de cosas hay que usar todo lo que está disponible legal y materialmente para priorizar lo que es el trabajo en conjunto porque mentira que se va a poder hacer pongo un ejemplo como cualquier otro, veredas en un barrio donde se necesitan las veredas sin la participación del vecino es muy caro y es casi imposible.

Con la participación del vecino la cosa cambia y tenemos que usar esa posibilidad a tope. Todo lo que se pueda, todo lo que permita la ley y todo lo que permitan los recursos. Buscar en todos los lugares la participación del vecino, la participación de las empresas donando materiales si es necesario, pero hay muchísimo para hacer en eso, es muy difícil el trabajo, es muy arduo, no es grato porque siempre va a haber críticas, pero alguien tiene que encararlo.

En lo referido a lo departamental, qué temas considera deben ser abordados con prioridad?

El departamento en general tiene algunas cosas que son muy importantes, que son las cosas de las cuales la gente se queja continuamente, como el tránsito, como la circulación de vehículos sin permiso, en este caso me refiero a las motos, hay que encarar a nivel departamental algo que permita el abordaje de estos temas con la delicadeza que los temas implican, digamos que con la delicadeza necesaria pero con la firmeza que también es necesaria para tratar de solucionar algunos de esos temas. En todas las ciudades hay problemas de tránsito, de caminería, de calles que faltan detalles de ellas en todo el departamento. ¿Por qué? Porque es una obra muy cara y es una obra difícil, cara y que exige mucho tiempo.

Me parece que por ahí con alguna de las otras preguntas se va en el camino que a mí me interesaría que es el trabajo conjunto con los vecinos. Nosotros no estamos explotando debidamente esa posibilidad, no le estamos dando a esa posibilidad el lugar que se merece en el desarrollo del departamento. Nosotros tenemos un montón de cooperativas que nos han educado en el trabajo colectivo pero no lo hacemos a otro nivel, no lo hacemos a nivel solución de problemas barriales, por ejemplo, y me parece que eso es algo de lo cual se habla mucho y se hace poco.

Teniendo como base lo que es, teniendo como base lo que es la ley de voluntariado, hay muchas cosas que se puede hacer, simplemente hay que implementarlo, tratando de que sea el menor costo para el erario público ya sea departamental o nacional, el menor costo posible y la mayor participación de los vecinos en forma voluntaria. Hay una realidad que es invencible, el vecino que participa en la solución de un problema barrial se adueña de esa solución, se adueña del barrio, siente el esfuerzo como propio y no es lo mismo que cuando una empresa de otro lado viene a hacer una cuadra o dos de vereda, es muy distinto si eso se hace como un trabajo conjunto entre los vecinos y el municipio o la intendencia. El vecino se apropia de ese trabajo y eso da un resultado a largo plazo muy importante porque lo cuida, cuida lo que hizo.

Y me parece que nosotros tenemos que caminar por ese sendero a nivel departamental en todo lo que es necesario porque hay mucha cosa necesaria, desarrollo, tránsito, seguridad, van todas de la mano. Cuando los barrios se ponen lindos, cuando se solucionan problemas barriales, se aumenta la seguridad, se aumenta el trabajo, se aumenta el desarrollo, no es lo mismo poner un comercio en un lugar donde hay una zanja que cuando llueve le entra el agua al comercio porque la zanja se, digamos, se rebalsa, que cuando hay una linda vereda, cuando hay un lugar amable al desarrollo. Me parece que va un poco por ahí la cosa, aunque suene a quijotada.


error: Por contenido: contacte al administrador >> + 598 99 708 138
× Comuníquese con nosotros